
Después de ser conquistada por los turcos (x. XI), Safranbolu llega a ser un importante centro comercial.
Se construyen la vieja mezquita, los baños y la medersa Gazi Solimán.
El Imperio Otomano está en los albores de su período de esplendor (1451-1566) cuando Safranbolu es integrada al mismo (1461).
El desarrollo de la ciudad alcanza su cumbre en el siglo XVII. Se amplía el mercado central frecuentado por los viajeros, y se incrementa su especialización. Se construyen el albergue Cinci y las mezquitas Köprülü e Izzet Pacha.
Dicha expansión sigue en aumento en el siglo XIX.
El trazado urbano es evocador de la Turquía preindustrial.
Las calles enlosadas, sinuosas, se adaptan a la topografía; sus ángulos apretados proporcionan una mejor perspectiva.
Las calles enlosadas, sinuosas, se adaptan a la topografía; sus ángulos apretados proporcionan una mejor perspectiva.
Por lo general, el plano de conjunto de la ciudad traduce el crecimiento que acompañó su expansión económica.
Las casas más antiguas conjugan su estructura de madera y la arcilla, el ladrillo o la piedra.
En el piso bajo, los muros que dan a la calle no tienen aberturas.
En el primero, unas ventanas salientes abren la perspectiva. Varias mezquitas figuran en el paisaje.
"Por su papel clave en el comercio de las caravanas", la ciudad "ha constituido una referencia en el campo de la arquitectura pública y doméstica" e influenciado "el desarrollo urbano de una gran parte del Imperio Otomano" .
"Su estructura y su arquitectura de origen", representativas del comercio de las caravanas entre Europa y Asia, se han conservado "de manera muy notable" .
Su proximidad a las plantas siderúrgicas y su nuevo papel socioeconómico incrementan su vulnerabilidad y amenazan su "configuración de origen"
No hay comentarios:
Publicar un comentario